Cuando ganar un Grand Slam Junior no garantiza el ‘éxito’

Desde 1973, año en el que se implantó el ranking ATP, se comenzaron a disputar los cuatro Grand Slam Junior, categoría en la que los jóvenes que más despuntaban podían medirse con sus iguales en las cuatro sedes más prestigiosas del calendario. Grandes oportunidades para seguir a los jugadores que más potencial mostraban en su juventud pero cuya historia, sin embargo, ha demostrado no ser sinónimo ni garantía de éxito, más bien todo lo contrario.
Evidentemente, enormes y múltiples campeones que se consagraron en algún major junior se confirmaron como uno de los mejores tenistas de su época en el ámbito profesional, casos de Stefan Edberg, único tenista campeón del Grand Slam en año natural en categoría junior, ganando los cuatro eventos, Andy Roddick, John McEnroe, Roger Federer o Bjorn Borg (antes de 1973). Pero más allá de un grupo reducido y excepcional, la historia dice que la inmensa mayoría de campeones de algún Grand Slam junior no ha podido refrendarlo en el profesionalismo. Algo muy acentuado en las tres últimas décadas.

STEFAN EDBERG SWEDEN WIMBLEDON...26 JUN 1993:  STEFAN EDBERG OF SWEDEN IN ACTION IN THE 1992 WIMBLEDON CHAMPIONSHIPS.
STEFAN EDBERG SWEDEN WIMBLEDON…26 JUN 1993: STEFAN EDBERG OF SWEDEN IN ACTION IN THE 1992 WIMBLEDON CHAMPIONSHIPS.

En los 41 años de historia -sin tener en cuenta este 2015- desde que la categoría disputa las cuatro grandes pruebas (anteriormente no se disputaban ni US Open, Wimbledon o Roland Garros, dependiendo de la época), únicamente diez jugadores han repetido éxito en el Circuito ATP: John McEnroe, Ivan Lendl, Pat Cash, Mats Wilander, Stefan Edberg, Roger Federer, Andy Roddick, Andy Murray, Stan Wawrinka y Marin Cilic.
Jugadores que dominaron en 3 de los 4 certámenes, como el colombiano Nicolás Pereira, campeón de Roland Garros, Wimbledon y US Open en 1988 y que en sus ocho años de carrera profesional no fue capaz de pasar de tercera ronda en Grand Slam; el australiano Mark Kratzmann, ganador de tres majors juniors en 1984 y que temrinó siendo un gran jugador de dobles, con escaso bagaje en individual o el más cercano, el caso de Gäel Monfils, también campeón de tres majors en 2004 e indiscutible número 1 de la categoría. Gasquet, Young, Tomic, Dimitrov o Peliwo son los últimos bicampeones juniors en disposición de repetirlo entre los mayores.
Desde el 2000, únicamente 5 tenistas han logrado cumplir con las expectativas que generaron en el circuito junior, demostrándose que no hay apenas relación directa ni garantía de éxito entre ambos circuitos. Grandes campeones como Agassi, Courier, Sampras, Djokovic o Nadal no tienen en sus vitrinas ninguna copa del Grand Slam junior. Recientemente, jugadores como Coric o Kyrgios sí parecen atesorar calidad suficiente para lograrlo algún día en el futuro.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.